Skip to content

Resumen

Cambio ambiental en ecosistemas costeros Mediterráneos en respuesta a presiones antropogénicas y climáticas durante el Holoceno.

Las perturbaciones naturales o antrópicas son dos de los principales motores del cambio en los ecosistemas, cambio que ocurre a múltiples escalas espacio-temporales. Discriminar entre cambios de estado reales y ciclos o tendencias, es a menudo difícil o imposible sin la perspectiva temporal adecuada. Así, disponer de series de datos largas, detalladas y fiables de variables estructurales y funcionales relevantes del ecosistema es una prioridad para los gestores de recursos naturales. Las series de datos largas pueden generarse a partir de programas de monitorización o buscarse en registros humanos, biológicos o geológicos. Los primeros proporcionan información detallada y de calidad, pero son costosos y raramente resilientes. Los segundos, las técnicas modernas de paleo-reconstrucción, pueden proporcionar una extraordinaria riqueza de información sobre aspectos biológicos y ambientales de los ecosistemas recogiendo extensos periodos de tiempo con resoluciones temporales notables.
La densidad humana a lo largo de las costas del planeta ocasiona intensas y continuadas perturbaciones en los ecosistemas de la franja costera. La aproximación paleo-ambiental proporciona información de gran valor sobre estos impactos y sobre cómo responden los ecosistemas. Pero la virtual inexistencia de archivos paleo-ambientales en zonas costeras expuestas ha impedido un mayor desarrollo de esta valiosa aproximación en ambientes costeros. Afortunadamente, los sedimentos de fanerógamas marinas, frecuentes en estos ambientes, constituyen archivos detallados de la historia natural de los ecosistemas tanto costeros como terrestres. Sus sedimentos,
turbosos y anóxicos, atesoran información que abarca, al menos, los últimos 8000 años con resoluciones entre 1 y 10 años/cm.
MEDCHANGE usará los mencionados archivos para reconstruir la dinámica de los ecosistemas costeros y terrestres, a escala mediterránea, al interaccionar con perturbaciones naturales y antropogénicas. Los objetivos serán abordados por un equipo internacional formado por investigadores de Alemania, Australia, España, Túnez, Croacia, y Grecia, todos ellos expertos en Ecología de fanerógamas marinas, Paleoecología y Biogeoquímica. Se estudiarán indicadores o proxies geológicos, químicos, moleculares, palinológicos, y isotópicos, junto con información histórica y arqueológica en las localidades elegidas.
Las series temporales reconstruidas permitirán establecer valores de referencia (pre-antrópicos), discriminar entre las componentes antrópica y natural de las perturbaciones, describir y predecir patrones de cambio (tendencias, ciclos, resiliencia), y realizar una prognosis de la evolución esperada de los ecosistemas costeros, muy en particular de los dominados por la valiosa fanerógama marina endémica mediterránea Posidonia oceanica. Asimismo, el proyecto dimensionará el papel de los sedimentos de esta especie como sumideros biogeoquímicos.
Los objetivos de este proyecto se adecúan perfectamente a los considerados en la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027, a los de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 y la Estrategia Nacional para la Adaptación de las Costas a los Efectos del Cambio Climático. En particular, MEDCHANGE contribuye ampliamente a proporcionar las bases científicas para satisfacer
los objetivos 13. Emprender acciones urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos, y 14. Conservar y utilizar de forma sostenible los recursos marinos.

Notícias relacionadas

Publicaciones

Detalles

Referencia: PID2020-117639GB-I00 
Fecha inicio: 01/09/21
Fecha fin: 31/08/2024
Email contacto: oserrano@ceab.csic.es y mateo@ceab.csic.es

Miembros y colaboradores del proyecto

Òscar Serrano Gras (España)
Miguel Ángel Mateo Mínguez (España)
Montserrat Soler (España)
Delfina Cornejo (España)
Noemi Silva Sánchez (España)
Rym Zakhama (Túnez)
Paul Lavery (Australia)
Valerio Zupo (Ischia, Italia)
Melita Mokos (Croacia)
Harald Biester (Alemania)
Eugenia Apostolaki (Grecia)
Carmen Leiva-Dueñas (España)
Berta Batlles
Bernat Martí Alsina
Uxue Moreda
Marina Escardò

Instituciones participantes y colaboradoras

CSIC, España
Universitat de Barcelona (UB)
Edith Cowan University (Perth, Australia)
University of Tunis, Túnez
Hellenic Centre for Marine Research (HCMR), Grecia
Universidad del Zadar, Croacia
Stazione Zoologica de Napoli (SZN), Italia
Technische Universität Braunschweig, Alemania
Volver arriba